sábado, 31 de marzo de 2018
jueves, 22 de marzo de 2018
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA DEL PERÚ
EXPLICA EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA DEL PERÚ
Comprende los recursos
financieros destinados a obtener y contar con los recursos humanos, es
necesarios para satisfacer las necesidades educativas, toda asignación de
recursos financieros para la educación por la fuente tesoro público se
determina a partir de los objetivos y metas establecidos en los planes y
proyectos estratégicos institucionales.
También los ingresos
propios que generan de las I.E. estatales se destinan, a financiar proyectos de
inversión específicos o a actividades de desarrollo educativo consideradas en
el respectivo PEI.
Las instituciones
estatales del gobierno nacional, del gobierno regional y del gobierno local y
otras autónomas pueden transferir recursos financieros a los centros y programas
educativos, de acuerdo a la ley de presupuesto de la república.
Todas las donaciones
con fines educativos gozan de exoneración y beneficios tributarios en la forma
y dentro de los límites que fija la ley para una buena educación. El eficiente
gasto de educación implica elaborar, ejecutar y evaluar el PEI, el plan anual,
el presupuesto funcional y los costos por alumno, así como la adecuada racionalización
de los recursos humanos que implica su distribución su ubicación y su
distribución en el territorio nacional conforme a las necesidades del servicio
educativo.
El financiamiento del
fondo nacional de desarrollo de la educación peruana conlleva proyectos de
inversión y de innovación y desarrollo educativo que propongan y ejecuten las
Instituciones.
Es así como el estado
podrá establecer convenios con asociaciones sin fines de lucro que conducen
instituciones o programas de educación pública y que atienden a la población
económicamente desfavorecida a fin de otorgarles apoyo a través de plazas
docentes y aportes en bienes y servicios, en concordancia con las prioridades y
normas educativas establecidas para tales propósitos para una buena educación de calidad.
ACTIVIDAD 5 : FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
ACTIVIDAD
5
FINANCIAMIENTO
DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
1. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento
de la educación pública?
El Tesoro Público, los recursos directamente
recaudados, las donaciones, los excedentes por actividades productivas
desarrolladas por las instituciones educativas y el endeudamiento interno y
externo.
2. ¿Cómo se lleva a cabo la asignación de recursos
a las I.E públicas?
A partir de los objetivos y metas
establecidos en los planes y proyectos estratégicos institucionales y en los
planes anuales de desarrollo, que incluyen estudios de costos por alumno y por
sección en cada nivel y modalidad educativa.
3. ¿Qué son los recursos propios y cómo se
obtienen?
Los ingresos propios que generan las instituciones
educativas estatales se destinan, preferentemente, a financiar proyectos de
inversión específicos o a actividades de desarrollo educativo. Estos recursos
se obtienen del monto presupuestal que se les asigne por la fuente Tesoro
Público para gastos corrientes y se informará regularmente sobre su ejecución,
según la reglamentación correspondiente.
4. ¿Qué implica la eficiencia en el gasto que
se realiza en las I.E.?
implica elaborar, ejecutar y evaluar el
Proyecto Educativo Institucional, el plan anual, el presupuesto funcional y los
costos por alumno, así como la adecuada racionalización de los recursos humanos
que implica su distribución su ubicación y su distribución en el territorio
nacional conforme a las necesidades del servicio educativo.
5. ¿Qué es El Fondo
Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana?
Es el financiamiento de proyectos de inversión y de
innovación y desarrollo educativo que propongan y ejecuten las Instituciones
Educativas, será apoyado por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación
Peruana (FONDEP).
ACTIVIDAD 4 : GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO
ACTIVIDAD 4
GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO
1. ¿Cuáles
son las características de la gestión del Sistema educativo peruano?
ü Es descentralizada, simplificada, participativa y flexible.
2. ¿Cómo participa la sociedad en la gestión de la educación?
ü
Participa directamente en la gestión de la
educación a través de los Consejos Educativos que se organizan también en forma
descentralizada.
3. ¿Cuáles
son los objetivos de la gestión?
ü Desarrollar
la Institución Educativa como comunidad de aprendizaje, encargada de lograr una
excelente calidad educativa.
ü Fortalecer
la capacidad de decisión de las Instituciones Educativas para que actúen con
autonomía pedagógica y administrativa. Las funciones de todas las instancias de
gestión se rigen por los principios de subsidiariedad, solidaridad,
complementariedad y concurrencia.
ü Asegurar
la coherencia de las disposiciones administrativas y la subordinación de éstas
a las decisiones de carácter pedagógico.
ü Lograr
el manejo eficaz, eficiente e innovador de las instituciones educativas, que
conduzca a la excelencia educativa.
ü Desarrollar
liderazgos democráticos.
ü Colaborar
en la articulación intersectorial, que asegure que los procesos de gestión se
den en el marco de una política de desarrollo integral del país.
4. ¿Cuáles
son las instancias de gestión del sistema educativo peruano?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
|
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
|
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN
|
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
|
5. Llene
el siguiente cuadro
INSTANCIAS DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
|
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
|
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN
|
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
|
|
DEFINICIÓN
|
Comunidad de aprendizaje, es
la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo
descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio. Puede ser
pública o privada.
|
Es una instancia de
ejecución descentralizada del Gobierno Regional con autonomía en el ámbito de
su competencia.
|
Es un órgano especializado
del Gobierno Regional responsable del servicio educativo.
|
Es el órgano del Gobierno Nacional.
|
FINALIDAD
|
El logro de los aprendizajes
y la formación integral de sus estudiantes.
|
Fortalecer las capacidades
de gestión pedagógica y administrativa de las I.E.
Impulsar la cohesión social;
articular acciones entre las I.E públicas y las privadas.
Contribuir a generar un
ambiente favorable.
Propiciar la organización de
comunidades educadoras.
Canalizar el aporte de los
gobiernos municipales.
Asumir y adecuar a su
realidad las políticas educativas y pedagógicas establecidas por el
Ministerio de Educación y por la entidad correspondiente del Gobierno
Regional.
|
Es promover la educación, la
cultura, el deporte, la recreación, la ciencia y la tecnología.
|
Definir, dirigir y articular
la política de educación, cultura recreación y deporte, en concordancia con
la política general del Estado.
|
FUNCIONES
|
Elaborar, aprobar, ejecutar
y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, así como su plan anual y su
reglamento interno.
Organizar, conducir y evaluar
sus procesos de gestión institucional y pedagógica.
Diversificar y complementar
el currículo básico.
Otorgar certificados,
diplomas y títulos.
Propiciar un ambiente
institucional favorable al desarrollo del estudiante.
Formular, ejecutar y evaluar
el presupuesto anual de la institución.
Diseñar, ejecutar y evaluar
proyectos de innovación pedagógica y de gestión.
Rendir cuentas anualmente de
su gestión pedagógica, administrativa y económica.
Actuar como instancia
administrativa en los asuntos de su competencia
|
Contribuir a la formulación
de la política educativa regional y la nacional.
Diseñar, ejecutar y evaluar
el Proyecto Educativo de su jurisdicción.
Regular y supervisar las
actividades y servicios que brindan las Instituciones Educativas.
Asesorar la gestión
pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su
jurisdicción.
Apoyar el desarrollo y la
adaptación de nuevas tecnologías de la comunicación y de la información.
Promover y ejecutar
estrategias y programas efectivos de alfabetización.
Determinar las necesidades
de infraestructura y equipamiento.
Promover y apoyar la
diversificación de los currículos de las Instituciones Educativas en su
jurisdicción.
Promover centros culturales,
bibliotecas, teatros y talleres de arte.
Identificar las necesidades
de capacitación del personal docente y administrativo
|
Autorizar el funcionamiento
de las instituciones educativas públicas y privadas.
Formular, ejecutar y evaluar
el presupuesto educativo de la región.
Suscribir
convenios y contratos para lograr el apoyo y cooperación de la
Comunidad nacional e
internacional que sirvan al mejoramiento de la calidad educativa en la
región.
Identificar prioridades de
inversión que propendan a un desarrollo armónico y equitativo de la infraestructura
educativa en su ámbito, y gestionar su financiamiento.
Incentivar la creación de
Centros de Recursos Educativos y Tecnológicos que contribuyan a mejorar los
aprendizajes en los centros y programas educativos.
|
Definir, dirigir, regular,
evaluar, y establecer políticas de equidad.
Formular, aprobar, ejecutar
y evaluar, de manera concertada, el P.E.N.
Elaborar los diseños
curriculares básicos de los niveles y modalidades del sistema educativo.
Organizar programas
especiales de apoyo al servicio educativo.
Dirigir el Programa Nacional
de Formación y Capacitación.
Dirigir el Programa Nacional
de Investigación I.E.
Definir programas de
mejoramiento del personal directivo, docente y administrativo del sector e
implementar la carrera pública magisterial.
Liderar la gestión para
conseguir el incremento de la inversión educativa.
Establecer un plan nacional
de transparencia en la gestión que consolide una ética pública.
|
ORGANO DE PARTICIPACIÓN Y VIGILANCIA
|
El Consejo Educativo
Institucional es un órgano de participación, concertación y vigilancia
ciudadana.
|
El Consejo Participativo
Local de Educación es un órgano de participación, concertación y vigilancia
educativa durante la elaboración, seguimiento y evaluación del Proyecto
Educativo Local en el ámbito de su jurisdicción
|
El Consejo Participativo
Regional de Educación, es una instancia de participación, concertación y
vigilancia en la elaboración, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo
Regional.
|
|
ÁMBITO
|
Institucional
|
A
nivel local
|
Regional
|
Nacional
|
DOCUMENTO DE GESTIÓN
|
Proyecto
Educativo Institucional (PEI), Proyecto Curricular de Institución Educativa
(PCIE), Plan Anual de trabajo(PAT), Reglamento Interno (RI) Manual de
Organización y Funciones(MOF) y el Informe de Gestión Anual (IGA)
|
Tiene relación técnico-normativa con el
Ministerio de Educación.
|
||
DOCUMENTO CURRICULAR
|
Proyecto Educativo
Institucional.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO ACTIVIDAD 2 ¿Cómo está organizado el sistema educativo peruano? Etapas – Niveles – Modalidad – Cicl...