jueves, 22 de marzo de 2018

ACTIVIDAD 3 : MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA




ACTIVIDAD 3

4. MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


 

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


CARACTERÍSTICAS
De acuerdo con su evolución física, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento.
Es flexible, en función a las necesidades de los estudiantes.
Relevante y pertinente, abierta al entorno y heterogeneidad de los estudiantes
 Funcional, con propuestas educativas de utilidad y aplicación inmediata, que contribuyan a mejorar las condiciones de vida y trabajo de las personas.
Participativa: porque los estudiantes y toda la comunidad educativa interviene en forma organizada y democrática en los procesos educativos.
Tiene un enfoque inclusivo.
Atiende a personas con necesidades educativas especiales con el fin de conseguir su integración en la vida comunitaria y su participación en la sociedad.



ORGANIZACIÓN
En niveles de
Educación Inicial, Primaria y Secundaria.
Se dirige a la alfabetización, colegios no escolarizados y colegios nocturnos.
Se dirige a:
a) Personas discapacidades, Niños y adolescentes superdotados o con talentos específicos.

5. NIVELES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR



EDUCACIÓN INICIAL
EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN SECUNDARIA

CICLOS

I -II

III – IV- V

VI - VII


AÑOS / GRADOS

O - 2 AÑOS
3 – 5 AÑOS


1°-2° 3°-4° 5°-6°
Dura 6 años


1°-2° 3°-4° 5°
Dura 5 años




FINALIDAD
Promueve prácticas de crianza que contribuyan al desarrollo integral de los niños.

Educar integralmente a niños.
Promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del
conocimiento, el desarrollo personal
Formar para la
Vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio.

6. EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA


DEFINICIÓN
FINALIDAD
OBJETIVOS
ORGANIZACIÓN
Es una Forma de educación orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo.


Contribuye a un mejor desempeño de la persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo personal.
Desarrollar competencias laborales y capacidades.
Motivar y preparar a los estudiantes.
Actualizar las competencias de trabajadores en actividad.
Complementar el desarrollo de la educación para el trabajo que ofrece la
Educación Básica.
organizada en ciclos determinados por
las características y complejidades de los perfiles técnico-profesionales y por
Requerimientos académicos específicos.

7. LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Llene el siguiente cuadro.


EL ESTUDIANTE
LA FAMILIA
EL PROFESOR
EL DIRECTOR



Características
Es el centro del proceso y del sistema educativo.

Es el núcleo fundamental de la sociedad, responsable en primer lugar
de la educación integral de los hijos
Agente fundamental del proceso educativo y tiene como misión contribuir eficazmente en la formación de los estudiantes.
Es la máxima autoridad y el representante legal de la Institución Educativa. Es responsable de la gestión en los ámbitos pedagógico,
Institucional y administrativo.






Funciones
Asumir con responsabilidad su proceso de aprendizaje
Organizarse en Municipios Escolares u otras formas de organización
Estudiantil.
Opinar sobre la calidad del servicio educativo que recibe.


Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar un trato respetuoso de sus derechos como personas.
Informarse sobre la calidad del servicio educativo y velar por ella.
Participar y colaborar en el proceso educativo de sus hijos.
Organizarse en asociaciones de padres de familia, comités u otras instancias.
Apoyar la gestión educativa y colaborar para el mejoramiento de la
Institución educativa.
Planificar, desarrollar y evaluar actividades que aseguren el logro del
Aprendizaje de los estudiantes.
Participar en la Institución Educativa y en otras instancias.
Percibir remuneraciones justas y adecuadas y también las bonificaciones
Establecidas por ley.
Participar en los programas de capacitación y actualización profesional.
Recibir incentivos y honores, registrados en el escalafón magisterial.

Conducir la Institución Educativa de conformidad con lo establecido en el
Artículo 68º de la presente ley.
Presidir el Consejo Educativo Institucional, promover las relaciones humanas armoniosas, el trabajo en equipo y la participación entre los miembros de la C.E.
Promover una práctica de evaluación y autoevaluación de su gestión y dar cuenta de ella ante la comunidad educativa y sus autoridades superiores.
Recibir una formación especializada para el ejercicio del cargo.


2. ¿Cómo se desarrolla profesionalmente el profesor en las instituciones del Estado?

Participar en los programas de capacitación y actualización profesional, los cuales constituyen requisitos en los procesos de evaluación docente.

Recibir incentivos y honores, registrados en el escalafón magisterial, por su buen desempeño profesional y por sus aportes a la innovación educativa.


3. ¿Cómo se realiza el ingreso a la carrera pública magisterial?

üEl ingreso a la carrera se realiza mediante concurso público.

4. ¿Cómo se realiza el ascenso y permanencia en la carrera pública?

El ascenso y permanencia se da mediante un sistema de evaluación que se rige por los criterios de formación, idoneidad profesional, calidad de desempeño, reconocimiento de méritos y experiencia.

5.  ¿Cuáles son los requisitos para el ejercicio del profesorado?

·         El título pedagógico para el ejercicio de la docencia.
·         Profesionales con títulos distintos de los profesionales en educación, ejercen la docencia si se desempeñan en áreas afines a su especialidad.
·         Su incorporación en el escalafón magisterial está condicionada a la obtención del título pedagógico o postgrado en educación.

6. ¿Cuáles son las áreas de desempeño docente?
Las áreas de desempeño laboral del profesor son la docencia, la administración y la investigación.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario